mitos sobre el cerebro infantil

Ep.3×21: Cómo pensamos lo que pensamos: mitos sobre el cerebro infantil y la crianza

3.8/5 - (331 votos)

En este episodio del podcast Contado por El Neuropediatra, el Dr. Manuel Antonio Fernández conversa con Ignacio Crespo, médico y divulgador científico, sobre un tema fundamental para cualquier familia: cómo interpretamos el funcionamiento de la mente infantil y qué consecuencias tienen nuestras creencias —muchas veces erróneas— sobre el cerebro y la educación.

Hablamos de ideas muy presentes en nuestra sociedad, que se repiten como verdades absolutas, pero que en muchos casos carecen de base científica. Este episodio invita a la reflexión, desmonta mitos y plantea cómo comunicar mejor la ciencia para que realmente ayude en la crianza y en la vida cotidiana.

 

 

Entender el cerebro más allá de los tópicos

Por qué simplificamos tanto

La mente humana tiende a buscar explicaciones claras y directas, especialmente cuando se trata de temas complejos como el desarrollo infantil. Esto ha favorecido la difusión de ideas muy populares pero inexactas, como que usamos solo una parte del cerebro o que ciertas etapas de la infancia determinan por completo el futuro del niño.

Aunque estas ideas puedan parecer útiles, suelen generar ansiedad innecesaria y expectativas poco realistas. Es importante comprender que el cerebro es plástico durante toda la vida, y que cada etapa tiene su valor, sin que eso implique una rigidez determinista.

 

El problema de la pseudociencia en crianza

Cuando las soluciones fáciles generan más confusión

Muchas familias, ante la incertidumbre o el miedo, buscan respuestas rápidas. Esto puede llevarlas a confiar en métodos, terapias o productos que prometen mucho pero ofrecen poco. La falta de herramientas para identificar lo que es fiable y lo que no, sumada a una comunicación científica poco accesible, alimenta este fenómeno.

El episodio plantea la necesidad de mejorar cómo se transmite el conocimiento. No se trata solo de tener datos, sino de hacerlos comprensibles y útiles, sin caer en simplificaciones que puedan distorsionar su sentido.

 

Cerebro, emociones y toma de decisiones

¿Somos racionales o emocionales?

Uno de los grandes errores al hablar del pensamiento humano es asumir que siempre actuamos con lógica. Sin embargo, muchas de nuestras decisiones están profundamente marcadas por emociones, recuerdos, intuiciones y aprendizajes previos.

Esto es especialmente relevante en la crianza. Padres y madres suelen exigir racionalidad a sus hijos sin tener en cuenta que ellos mismos no siempre se comportan desde la lógica pura. Conocer cómo funciona la mente ayuda a generar una mirada más empática, tanto hacia los demás como hacia uno mismo.

 

Educar desde la ciencia (y también desde la humildad)

Menos certezas, más curiosidad

El conocimiento sobre neurociencia puede ser un gran aliado en la educación, pero solo si se maneja con sentido crítico. Cuando se convierte en un dogma o se transmite con excesiva rigidez, puede provocar presión o frustración.

El episodio pone en valor la duda, la paciencia y la curiosidad como elementos clave en la crianza. La ciencia no ofrece recetas cerradas, sino marcos de comprensión que ayudan a tomar mejores decisiones.

 

Las ideas que más perjudican en educación

Uno de los puntos centrales del episodio es identificar qué ideas erróneas generan mayor impacto negativo en las familias. Por ejemplo, pensar que existe una única forma correcta de criar, o que la infancia debe seguir unos estándares de desarrollo exactos.

Estas creencias suelen generar comparaciones innecesarias, juicios entre familias y un nivel elevado de autoexigencia. Desmontarlas es un paso necesario para construir una crianza más libre, respetuosa y adaptada a cada realidad.

 

Una idea para llevarse a casa

El episodio cierra con una reflexión importante: entender cómo pensamos —tanto adultos como niños— es clave para mejorar nuestras relaciones, nuestra educación y nuestra sociedad. No se trata de controlar cada paso, sino de aprender a mirar con más comprensión y menos miedo.

 

¿Quieres saber más sobre Neurodesarrollo?

Si este tema te interesa y quieres profundizar en cómo mejorar la crianza o resolver dudas sobre el desarrollo de tu hijo, en INANP contamos con un equipo especializado que puede ayudarte.

👉 Pide información sobre nuestras consultas o reserva tu cita directamente AQUÍ

¿Te gustaría averiguar por qué tu hijo tiene problemas?

Descubre ahora mis guías gratuitas para despejar tus dudas

Comments

comments

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email

¿Te gustaría averiguar por qué tu hijo tiene problemas?

Descubre ahora mis guías gratuitas para solucionar tus dudas

PODCAST

El mejor libro sobre TDAH para padres

Formación On Line en TDAH para padres

Si necesitas más información y quieres resolver tus dudas

Acaba con las fobias y la ansiedad con realidad virtual

Categorías

Estamos en MADRESFERA

Llama Ahora!
Dirección